Páginas

domingo, 27 de abril de 2014

Planificación y material de apoyo Lenguaje y Comunicación.

Nivel:3°Básico
Subsector: Lenguaje y Comunicación.
Eje y habilidad: Escritura-lectura.
Objetivos de aprendizaje: Crear un cuento con inicio, desarrollo y final.
Actividades:
El (la) profesor(a) entrega a los estudiantes una guía de trabajo donde tendrán que crear una historia, respetando y especificando los momentos de la narración: el inicio (dónde se desarrolla, quiénes la protagonizan, cómo comienza a gestarse la historia); el desarrollo (cuál es el tema que mueve la historia, cómo se desarrolla el conflicto); qué hecho detona el desenlace, de qué forma culmina la historia.
Estructura de la clase:
Inicio:
Los alumnos y alumnas se organizan en grupos de cuatro integrantes. El docente reparte textos literarios y no literarios a los alumnos. Guiados por el (la) profesor(a), reconocen las características de los textos y las claves presentes en ellos: títulos, índices, introducción, ilustraciones, etc.
Desarrollo:
El docente entrega a cada estudiante una guía de trabajo (guía n°1), que contiene instrucciones e información para la construcción de textos. Esta información puede complementarse con la presentación "Había una vez una narración" (ver documento adjunto). Luego, proceden a crear sus propios textos literarios, respetando y especificando los momentos de la narración: el inicio (dónde se desarrolla, quiénes la protagonizan, cómo comienza a gestarse la historia); el desarrollo (cuál es el tema que mueve la historia, cómo se desarrolla el conflicto); qué hecho detona el desenlace, de qué forma culmina la historia. Crean posteriormente una narración secuencial con las distintas partes de la historia.
Cierre:
Los estudiantes realizan presentaciones orales de los trabajos realizados.
Materiales:
Diversos textos que el docente repartirá a los alumnos y alumnas para que observen sus características, pizarra, plumón, cuaderno, lápiz.
Evaluación:sumativa.
Indicadores de logro:
·         Lectura:
Reconocen el propósito comunicativo de las narraciones.
Demuestran comprensión del texto leído, a través de responder preguntas, parafrasear y resumir en forma oral o escrita su contenido.
·         Manejo de la lengua y conocimientos elementales de la misma:
Usan los puntos seguido, aparte y final cuando corresponde.
Utilizan adecuadamente las mayúsculas.
Usan la coma para separar los elementos de las enumeraciones.
Usan los signos de exclamación e interrogación cuando corresponde.
·         Escritura:  
Reconocen y utilizan expresiones que caracterizan el comienzo, desarrollo y final de un texto narrativo. Por ejemplo: había una vez, de repente… después de… finalmente.

Guía n°1

Nombre:______________________________
Curso:________________________________
Fecha________________________________

                Luego de haber construido un personaje, tendrás que crear una historia con la siguiente estructura.
(Título)________________________________ 

(Introducción)
(¿Quién es el o los personajes?)  ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(¿En qué lugar ocurre la acción?)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


  (El nudo o desarrollo)
(Un acontecimiento importante,  algo que pasa y por qué pasa)
 De repente se escucho un…
  De repente apareció
  Entonces todos comenzaron a…
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________         
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(Desenlace)
(¿Cómo termina la historia?)
(Posible solución de un problema surgido en el nudo)
Todo terminó cuando…
Finalmente nuestro personaje…
Al final todo se resolvió cuando…
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(y vivieron felices para siempre)
Fin
Guía n°2
Nombre:______________________________
Curso:________________________________
Fecha:________________________________

Una vez que terminaste la Guía n°1, debes juntar las partes de la actividad anterior redactando tu historia, comenzando por el título.
1.- Luego la introducción, en donde presentas a tus personajes y explicas el lugar donde ellos existen.
2.-La segunda parte es donde ocurre el nudo o desarrollo de tu historia, relatando un acontecimiento importante, donde surge algún tipo de problemática, que hace que tus personajes estén contentos, tristes, enojados, etc.

3.-Cuando termines la primera y segunda parte, debes dar solución a la posible problemática planteada en el punto dos, para dar un desenlace a tu historia y darla por terminada.

Planificación Ciencias Naturales.

Nivel: 3°Básico.
Subsector:Ciencias naturales.
Eje y habilidad: Ciencias de la vida.
Objetivo de aprendizaje: Distinguir entre organismos productores y recolectores.
Actividades:                        
Esta actividad permite que los estudiantes conozcan acerca de la forma de alimentación de las plantas y clasifiquen animales de acuerdo a este criterio y a la posición de plantas y animales dentro de las cadenas tróficas.
Estructura de la clase:
Inicio:
El docente pide a los estudiantes que ordenen los seres vivos que están en la lámina. Para ello los estudiantes las recortan y pegan en orden de dependencia de alimentación. Luego describen la relación.
Desarrollo:
El docente explica e instala conceptos de: productores y consumidores relacionándolos con la cadena alimentaria recién elaborada. Los estudiantes escriben definición de productores y consumidores en su cuaderno y la definición de cadena y de trama alimenticia. Establecen la diferencia entre ambos conceptos. El docente invita a dar ejemplos de otras cadenas alimentarias identificando productores y consumidores. Luego el docente les entrega distintas imágenes  para que los niños las recorten y formen distintas tramas alimenticias. Junto con esta actividad los niños deben redactar la relación que hay en las tramas. El docente evalúa sumativamente por medio de una escala de valoración.
Cierre:
Para el cierre de esta sesión, el profesor les relata distintas historias donde al desaparecer un animal han causado estragos en el ecosistema y pide a los alumnos que comenten por qué ocurre esto. Luego los estudiantes responderán, de manera oral, las siguientes preguntas: - ¿Qué es una cadena alimenticia? - ¿En qué se diferencia una cadena de una trama alimenticia? - ¿Por qué son necesarias las cadenas alimenticias?
Materiales:
Cuaderno, pegamento, lápiz y goma.
Evaluación: Sumativa.
Indicadores de logro:
Arman al menos una trama alimenticia de 4 elementos a lo  menos.
Arman al menos una cadena alimenticia de a lo menos 4 elementos.
 Incluye en la  cadena o trama un autótrofo.
 Incluye en la cadena o trama un  herbívoro.
 Incluye en la  cadena o trama un  carnívoro.
 Incluye en la cadena o trama un  omnívoro.
Explican las  cadenas alimenticias.







viernes, 18 de abril de 2014

Planificación y material de apoyo Lenguaje

Nivel:  3°Básico
Subsector: Lenguaje y Comunicación.
Eje y habilidad: Comunicación oral-lectura.
Objetivo de aprendizaje: Elaborar un comics, a traves de sus vivencias.
Actividades:
Los estudiantes comprenden la noción de relato a través de la audición de historias contadas por sus compañeros/as. A partir de estas historias, los alumnos y alumnas elaborarán un cómic que las contenga, cumpliendo con todos los requisitos de este formato (diálogos, viñetas, dibujos, etc.). Este trabajo de creación se evalúa por medio de una pauta.
Estructura de la clase:
Inicio:
El docente inicia la unidad pidiendo a los estudiantes que, voluntariamente, narren alguna experiencia personal reciente. Luego, se elige otro alumno/a al azar y se le pide que señale los aspectos de la historia narrada que considere más importantes. Se destaca la importancia de escuchar al otro con atención y respeto.
Desarrollo:
En parejas, los alumnos y alumnas recuerdan alguna vivencia agradable o graciosa que les haya ocurrido. Mientras uno habla, el compañero que escucha anota los eventos más importantes de lo narrado. Puede facilitarse el trabajo, mediante el llenado de una ficha que dé cuenta de la información entregada. Luego, el otro estudiante realiza la misma actividad. Se consulta acerca de los resultados y se narran al resto del curso algunas de las historias. El docente debe señalar la necesidad de utilizar el lenguaje de manera que éste sea un espejo de lo expresado en forma oral.
El docente sistematiza la noción de narración o relato y la relaciona con el cómic.
Cierre:
Las vivencias narradas son expresadas plásticamente a través de un cómic, que contenga: cuatro viñetas, uso de onomatopeyas, los dibujos y globos donde se inserten los textos (diálogos).
Materiales:
Hojas en blanco y lápices de colores para el cómic. Se recomienda que los estudiantes cuenten con un lápiz de tinta negra para repasar los bordes de los dibujos y los diálogos con sus respectivos globos.
Evaluación: Sumativa.
Indicadores de logro:
Escoge el tipo de escrito adecuado a su propósito comunicativo (relato, refrán,  fábula).
La organización discursiva corresponde al tipo de texto leído.
Utiliza adecuadamente algunos conectores básicos.
El relato creado considera las características entregadas en la definición.
Mantiene la función comunicativa propia de estos  textos.
Crea un conjunto de cuatro o más viñetas en las que desarrolla su relato.
El cómic considera diálogos entre sus personajes.
Hace uso de onomatopeyas en los textos que acompañan los dibujos.

Concepto de relato y cómic

Relato
El relato es la instancia que relaciona la historia narrada (o contada) con el destinatario. El único modo que tiene lector (receptor) de conocer una historia es a través de un narrador y de una narración que convierte la historia (conjunto de motivos en su lógica relación causal-temporal) en trama (conjunto de los mismos motivos en la sucesión y relación en que son presentados en la obra). Para anular la distancia entre historia y destinatario (que suele ser temporal) el relato recurre a la descripción, al diálogo, el monólogo interior, etc.
La narración oral y su historia
Durante siglos el ser humano se reunía en torno al cuentero, al narrador, relator de hechos, personas que haciendo uso de la palabra hablada, de la palabra gestualizada han transmitido las costumbres, creencias y  numerosos detalles de la vida social, religiosa, económica y política de sus pueblos.
Cómics
Serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo.
Se llama historieta a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que lo contiene.

Onomatopeya: signo creado para imitar un ruido o un sonido natural: tictac reproduce el reloj, tilín tilán la campana, quiquiriquí el gallo. La misma denominación del sonido cambia según el idioma (como por ejemplo, en inglés, una lengua rica en onomatopeyas: splash, boom, kaboom, yaun, knock, etc., ampliamente utilizados en los cómics), lo cual convierte a la onomatopeya en un recurso estilístico muy importante desde el punto de vista literario y lingüístico

Planificación Matematicas

Nivel: 3°Básico
Subsector: Educación Matemáticas.
Eje y habilidad: Geometria
Objetivo de aprendizaje: Describir, comparar y construir figuras 2D (triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos) con material concreto.
Actividades:
La unidad se inicia con actividades de aproximación a los contenidos, reconociendo en el entorno figuras planas poligonales como cuadrados, triángulos y rectángulos. En esta primera fase, se trabaja también con el geoplano y con formación de figuras utilizando el cuerpo. Luego, los alumnos y alumnas se adentran en la presencia de las figuras en el entorno, conocen sus características y se familiarizan con sus lados mediante la construcción concreta, con palitos de fósforos, de estas figuras planas. Amplían su imaginación al yuxtaponer las figuras tratadas y trazar estas figuras en el geoplano. Finalmente, aplican lo visto desarrollando una guía.
Estructura de la clase:
Inicio:
Mostrar un triángulo, un cuadrado y un rectángulo y dialogar con respecto a la presencia de estas figuras planas en el entorno, promoviendo un trabajo de búsqueda mental en el alumno/a.
Formar grupos de cuatro integrantes para representar figuras geométricas con sus cuerpos.
Desarrollo:
Sobre un geoplano, pegar palitos de fósforos que formen las figuras estudiadas: triángulo, cuadrado y rectángulo (ver Guía para el alumno Nº 2). Interactuar verbalmente preguntando: ¿Cuántos palitos de fósforos se necesitan para cada figura? Relacionar los lados con la cantidad de palitos utilizados.
Cierre:
Cerrar el contenido con una guía de aplicación y manejo de las figuras planas estudiadas
Materiales:
Tijera, pegamento, lápices de colores,
Evaluación: Formativa
Indicadores de logro:
Los alumnos y alumnas construyen con material concreto triángulos, rectángulos y cuadrados, y conocen sus lados.
Pintan, recortan y pegan para formar figuras planas por yuxtaposición.





viernes, 11 de abril de 2014

Planificación y material de Lenguaje y Comunicación 11

Nivel:  3°Básico.
Subsector: Lenguaje y Comunicación
Eje y habilidad: Comunicación oral-lectura.
Objetivo de aprendizaje: Comprender el concepto de refrán y son capaces de explicar una serie dichos populares
Actividad: La unidad se inicia con una exploración de conocimientos previos de los estudiantes acerca de los refranes. Luego, se delimitan los rasgos característicos del refrán, a partir de una guía. Una vez comprendida esta noción, los estudiantes explican una serie de refranes dados por el docente y realizan un dibujo por cada refrán. Esta última actividad se evalúa por medio de una pauta.
Estructura de la clase:
Inicio:
Se presenta a los alumnos y alumnas los siguientes refranes:
Al que madruga Dios le ayuda.
Perro que ladra no muerde.
Luego, se realizan preguntas en torno a los refranes: ¿qué se quiere decir con estas frases? ¿Han escuchado frases similares?
Desarrollo:
El docente caracteriza el concepto de refrán, a través de un texto construido a base de refranes que lo definen y caracterizan, trascrito en un papelógrafo o mediante una transparencia (ver documento adjunto “Concepto de refrán”). Los rasgos de la definición y la caracterización se anotan en la pizarra, mientras los estudiantes toman apuntes sobre lo dicho.
Cierre:
Los alumnos y alumnas crean un dibujo para cada uno de ellos. Finalmente se revisan los trabajos. La instrucción para el trabajo es la siguiente:
Explique con sus palabras el significado de cada refrán y elabore un dibujo para cada uno de ellos:
1.   Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
2.   El hombre propone y Dios dispone.
3.   La ociosidad es la madre de todos los vicios.
4.   Una mano lava la otra y las dos lavan la cara.
5.   De tal palo tal astilla.
6.   Perro ladrador poco mordedor.
7.   No hay mal que dure cien años.
8.   En largos caminos se conocen los amigos.
Materiales:
Papelógrafo o transparencia. Materiales para dibujar los refranes.
Evaluación: Sumativa.
Indicadores de logro:
Escoge el tipo de escrito adecuado a su propósito comunicativo (refrán, fábula, poema).
La organización discursiva corresponde al tipo de texto leído.
Utiliza adecuadamente algunos conectores básicos.
El refrán creado considera las características entregadas en la definición.
  Mantiene la función comunicativa propia de estos  textos.
Ilustra los refranes con dibujos alusivos.

Concepto de refrán (Apoyo para el estudiante)
Refrán:
Forma de expresión popular y anónima en su origen. Normalmente tiene una forma simétrica y rimada, más bien con carácter memorístico, más que poético.
En España, los proverbios anónimos rimados en forma de pareado son conocidos como refranes. En algunos países se les llama dicho.
Frase que recoge la sabiduría popular y sirve para alertar sobre algo o ilustrar un comportamiento social.
El refrán se define a  sí mismo:
Cada día tiene su refrán y su afán
Cien refranes, cien verdades.
Decir refranes es decir verdades.
De refranes y cantares tiene el pueblo millares.
En cada refrán tienes una verdad.
Hay más refranes que pan.
Hombre refranero, medido y certero.
La persona que es curiosa tiene un refrán para cada cosa.
Los refranes no engañan a nadie.
Para todo mal, un refrán y para todo bien, también.
Quien habla por refranes es un saco de verdades.
Refranes y consejos todos son buenos
Saber refranes  poco cuesta y mucho vale.




domingo, 6 de abril de 2014

Planificación de Naturaleza 10.

Nivel: 3°Básico.
Subsector: Ciencias Naturales.
Eje y habilidad:  Ciencias de la vida.
Objetivos de aprendizaje:  Identificar animales carnívoros, herbívoros y omníboros.
Actividades: Esta actividad permite que los estudiantes conozcan acerca de la forma de alimentación de las plantas y clasifiquen animales de acuerdo a este criterio y a la posición de plantas y animales dentro de las cadenas tróficas.
Estructura de la clase:
Inicio:
El docente muestra imágenes de distintos animales y les pide a los alumnos que indiquen el nombre de otros animales. Una vez que los niños hayan observado las imágenes y los nombres de los distintos animales el docente les pregunta ¿De qué se alimentan cada uno de estos animales? ¿Todos comen carne? ¿Todos comen semillas y granos? ¿Hay alguno que coma ambas cosas?
Desarrollo:
Les invita a dibujar, en sus cuadernos, uno o dos animales junto al tipo de alimento que consumen encerrados en una cuerda. Luego el docente realiza preguntas tales como: ¿Podemos clasificar a los animales según su alimentación? ¿Qué les dice la palabra herbívoro? ¿Qué les dice la palabra carnívoro? ¿Con qué palabra la podemos relacionar? ¿Qué es un animal omnívoro? Luego de los aportes de los estudiantes el docente escribe en la pizarra que los animales se pueden clasificar, según el tipo de alimentación, en herbívoros, carnívoros y omnívoros. Los niños escriben en sus cuadernos las definiciones y se encargan de enlistar ejemplos de cada uno de los casos. Asimismo, el docente explica que, dependiendo de la alimentación de cada animal, es que poseen dientes determinados y anota las características de cada tipo de dentadura. Los alumnos completan la información en sus cuadernos.
Cierre:
Para finalizar, los estudiantes escogen un animal, lo dibujan en una hoja de block, lo describen, indican de qué se alimenta y en función de ello dibujan su dentadura. Finalmente, exponen su trabajo en los muros de la sala de clases y el profesor pide a cuatro o cinco estudiantes que presenten las características del animal seleccionado. El profesor evalúa formativamente el trabajo de cada niño o niña.
Materiales: Lápices de colores. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Cuaderno del subsector. - Pizarra. - Plumones para pizarra.
Evaluación:  Formativa.
Indicadores de logro:
Describen interacciones entre plantas, animales y el medio.
Escogen un animal.
Describen las características del animal seleccionado.
Clasifican el tipo de alimentación.





Planificación y material Lenguaje y Comunicación 9

Nivel: 3°Básico
Subsector: Lenguaje y Comunicación.
Eje y Habilidad: Escritura, lectura.
Objetivo de aprendizaje: Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
Actividad: A partir de una poesía, los estudiantes identificarán estrofas, versos y rimas. Luego crean una poesía colectiva para el colegio. Finalmente, cada estudiante crea su propia poesía.
Estructura de la clase:
Inicio:
Escuchan la canción "Marcha de Osías" (ver guía para el docente 1).
 Desarrollo:
Forman grupos de 5 estudiantes. Cada grupo recibe una hoja con una estrofa de la canción. El grupo se organiza para actuar la estrofa que le tocó. Cada grupo hace su presentación al curso.
Observan en el papelógrafo la poesía "Marcha de Osías". Leen la poesía en voz alta, cuentan el número de estrofas y el número de versos que tiene. A la vez que se cuentan los versos sale un estudiante delante a subrayar la última palabra de ese verso. Se leen las palabras subrayadas y sale un estudiante a pintar del mismo color las palabras que terminan igual. Luego que todas han sido pintadas se llega a establecer que riman entre sí. Se lee en voz alta el par de palabras que riman y se buscan en forma oral, palabras que rimen con ellas.
Van a la biblioteca y cada grupo busca una poesía que le guste, la copian en un papelógrafo y la decoran. Luego indican el número de estrofas y versos que tiene su poesía y ponen color a la rima. Presentan cada poesía al curso y la enseñan. A la vez se van analizando el número de estrofas, de versos y buscando la rima. Las poesías se pegan en la sala.
Cierre:
Cada estudiante crea una poesía de tema libre. Presentan al curso, los niños que quieran, las poesías creadas por ellos.
Materiales: Lápices de color, poesías, papelógrafo, pegamento o scotch y cuaderno.
Evaluación: Sumativa.
Indicadores de logro:
Expresan por qué les gustó un texto leído.
Escogen poesías en la biblioteca.
Explican con sus propias palabras un poema leído en clases.
 Explican versos del poema.
 Subrayan y leen en voz alta versos de los poemas leídos  en clases que les llaman la atención por su contenido o  sonoridad.
Describen qué reacción les produce un poema (susto,  sorpresa, risa, etc.) y explican qué versos les produjeron esa  sensación.

Guía para el docente 1

Creación de Poesías
Marcha de Osías M. Elena Walsh

Osías el osito en mameluco
Paseaba por la calle Chacabuco
Mirando las vidrieras de reojo
Sin alcancía pero con antojo.

Por fin se decidió y en un bazar
Todo esto y mucho más quiso comprar.

Quiero tiempo pero tiempo no apurado,
Tiempo de jugar que es el mejor
Por favor me lo da suelto y no enjaulado
Adentro de un despertador.

Osías el osito en el bazar
Todo esto y mucho más quiso comprar.

Quiero un río con 14 pescaditos
Y un jardín sin guardia y sin ladrón
También quiero para cuando esté solito
Un poco de conversación.

Osías el osito en el bazar
Todo esto y mucho más quiso comprar.

Quiero cuentos, historietas y novelas
Pero no las que andan a botón
Yo las quiero de la mano de una abuela
Que me las lea en camisón.

Osías el osito en el bazar
Todo esto y mucho más quiso comprar.



Quiero todo lo que guardan los espejos
Y una flor adentro de un raviol
Y también una galera con conejos
Y una pelota que haga ¡gol!

Osías el osito en el bazar
Todo esto y mucho más quiso comprar.

Quiero un cielo bien celeste aunque me cueste
De verdad, no cielo de postal
Para irme por el este y el oeste
En una cápsula espacial.

Osías el osito en el bazar
Todo esto y mucho más quiso comprar.